martes, 21 de septiembre de 2010

ANORMALIDADES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS.

  • Es determinada en el frotis sanguíneo.

En condiciones normales, con los nutrientes necesarios para la  de maduración de los eritrocitos (que incluyen proteínas, vitaminas y minerales) todos los eritrocitos tienen el mismo tamaño, forma y color; Ya  que la producción normal de eritrocitos y su destrucción son cuidadosamente balanceados pero existen enfermedades que alteran esta igualdad.

Como por ejemplo alteraciones en el:


tamaño o anisocitosis: donde los eritrocitos presentan un estado patológico en el cual se presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener todos el mismo diámetro.
Tenemos que solo hasta el 10% de las células puden tener un tamaño  menor  de los 6.5 μm o mas de los 8 μm de diámetro. Pero sis esta variación en tamaño es mayor de la normal, se dice que hay anisocitosis.

De los cuales tenemos:
  • Macrocitosis: Es el aumento del tamaño . Se define como un aumento del volumen corpuscular medio de estas células (VCM>100). Las causas más frecuentes de macrocitosis en nuestra sociedad son el alcoholismo y los déficits vitamínicos (vitamina B12 y ácido fólico). Estos derivan  de los macronormoblastos o de los megablastos.
  •  Microcitosis: Si el eritrocito tiene un tamaño menor a los 6.5 μm. Son pequeños eritrocitos con un VGM disminuido que son observados en casos de anemias dadas por deficiencia de hierro y piridoxina generalmente.
  •  Rouleaux:  es el  agrupamiento de eritrocitos donde se contactan entre sí, formando monedas amontonadas, es debido a una tendencia de sedimentación en forma paralela, trastorno que se relaciona con el incremento en la concentración de fibrinógeno y/o el cambio en las concentraciones de globulinas. Es muy marcada en casos de enfermedad inflamatoria y neoplasias.

Los eritrocitos también pueden ser mas delgadas o mas gruesas que lo normal donde se tienen:

  • Leptocitos: si es muy delgada, por lo general también son grandes y relativamente resistentes a la rotura con solución salina hipotónica.
  • Microesferocito: La celula mas gruesa que por lo general tiene diámetro pequeño y esta es sensible con solución salina hipotónica( solución con baja concentración de  soluto).

Forma:

  • Poiquilocitosis:  son eritrocitos de forma irregular, lo cual tienen forma de pera o gota de lagrima.
  • Ovalocitos: son ovalados y de tamaño normal, lo cual solo un porcentaje mínimo de ellos pueden estar en la sangre, este porcentaje  o cifra aumenta en diversas  anemias.
  • Dianacitos: con diana central o “tiro al blanco”. Consiste en la existencia de unos hematíes planos y con una forma de sombrero mejicano. Esto hace que los hematíes, vistos frontalmente, tengan un reborde colorado, que delimita una zona anular pálida, cuyo centro también esta colorado. Ello les confiere una imagen en diana y por eso, reciben el nombre de dianocitos.  
  • Eliptocitos: tienen forma ovales y muy alargados(eliptica). Estos son encontrados en una eliptocitosis  hereditaria. Se produce en las anemias ferropénicas, en las anemias megaloblásticas y en la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria. Tienen esta forma los eritrocitos del camello, de la salamandra y de la gallina.
  • Drepanocito: son alargados, terminados en punta y doblados en forma de hoz  se produce en la anemia de células falciformes. Esta forma de hoz es debido a que el eritrocito contiene hemoglobina reducida S.(es la sustitución del ácido glutámico de la posición 6 de la cadena beta de globina por valina. Este cambio e inducir una profunda alteración de la cadena de globina, que polimeriza a baja tensión de oxígeno, formándose largas fibras de Hb que distorsionan totalmente la estructura del hematíe, el cual adopta forma de hoz).
  • Esquistocitos: llamados también estereocitos o astrosito, son eritrocitos pequeños y fragmentados.
  • Microesferocitos: Son pequeños, redondos y sin halo central.

Color (cromía):

  •  Policromatófilos: color grisáceo por restos de ADN.
  •  Hipocromía: coloración disminuida, presencia de palidez marcada en la región central del eritrocito dado por la disminución en la concentración de hemoglobina dentro de la célula, la causa más común en la que se presenta es la deficiencia de hierro.
  • Hipercromía: coloración aumentada.

Inclusiones eritrocitarias: 


Normalmente, los hematíes solo contienen Hb, por lo que su interior es homogéneo. Sin embargo, en algunas ocasiones se pueden encontrar elementos extraños en su interior.

  • Sustancia granulofilamentosa: La sustancia granulofilamentosa o reliculofilamentosa procede, fundamentalmente, de restos ribosómicos agregados. Consiste en una trama granulosa visible mediante la coloración con azul de cresil brillante. Es propia de los reticulocitos.
  • Cuerpos de Howell-Holly: Son cuerpos redondos, pequeños excéntricos y únicos de color púrpura oscura, de 1 μm de diámetro compuestos de material nuclear (se hallan partículas finas que se llaman polvo nuclear).
  • Corpúsculos de Heinz: Son glóbulos refringentes  observable en los eritrocitos, se haya solo en pacientes con anemia hemolítica y después de esplenectomía; se forma a partir de la oxidación de Hb desnaturalizada.
  • Punteado basófilo: Son gránulos de ARN, redondos o irregulares de número y tamaño variable y distribuidos en la célula. Esto aumenta en la anemia y se puede observar en el envenenamiento por plomo y en la talasemia.
  •  Anillos de Cabot: finas fibras basófilas que se disponen en forma de 8, cerca de la membrana eritrocitaria. Están formados por restos de la membrana nuclear o de microtúbulos. Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones habituales, que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda la periferia celular. Se produce en las anemias megaloblásticas.
  • Cuerpos de Pappenheimer o también llamados gránulos sideroticos: son inclusiones intraeritrocitarias que contienen gránulos de hierro y restos mitocondriales. Consisten en gránulos basófilos, que al ser teñidos muestran una reacción azul positiva para el hierro libre y la célula se denomina siderocitos.
  • Inclusiones parasitarias: Son ejemplos en las  que se encuentran los hematíes parasitados por distintas formas evolutivas del plasmodium. Así pues, si el hematíe esta parasitado por un trofozoito inicial, la imagen percibida dentro del hematíe tiene forma anular (anillo palúdico).

Referencia bibliografica:
Alumna: Ana Lilia Atonal Mendez 5 º Q.F.B

ANORMALIDADES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS.

  • Es determinada en el frotis sanguíneo.

En condiciones normales, con los nutrientes necesarios para la  de maduración de los eritrocitos (que incluyen proteínas, vitaminas, y minerales) todos los eritrocitos tienen el mismo tamaño, forma y color; Ya  que la producción normal de eritrocitos y su destrucción son cuidadosamente balanceados pero existen enfermedades que alteran esta igualdad.

Como por ejemplo alteraciones en el:

tamaño o anisocitosis: donde los eritrocitos presentan un estado patológico en el cual se presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener todos el mismo diámetro.
Tenemos que solo hasta el 10% de las células puden tener un tamaño  menor  de los 6.5 μm o mas de los 8 μm de diámetro. Pero sis esta variación en tamaño es mayor de la normal, se dice que hay anisocitosis.

De los cuales tenemos:
  • Macrocitosis: Es el aumento del tamaño . Se define como un aumento del volumen corpuscular medio de estas células (VCM>100). Las causas más frecuentes de macrocitosis en nuestra sociedad son el alcoholismo y los déficits vitamínicos (vitamina B12 y ácido fólico). Estos derivan  de los macronormoblastos o de los megablastos.

  •  Microcitosis: Si el eritrocito tiene un tamaño menor a los 6.5 μm. Son pequeños eritrocitos con un VGM disminuido que son observados en casos de anemias dadas por deficiencia de hierro y piridoxina generalmente.
  •  Rouleaux:  es el  agrupamiento de eritrocitos donde se contactan entre sí, formando monedas amontonadas, es debido a una tendencia de sedimentación en forma paralela, trastorno que se relaciona con el incremento en la concentración de fibrinógeno y/o el cambio en las concentraciones de globulinas.  es muy marcada en casos de enfermedad inflamatoria y neoplasias.


Los eritrocitos también pueden ser mas delgadas o mas gruesas que lo normal donde se tienen:

  • Leptocitos: si es muy delgada, por lo general también son grandes y relativamente resistentes a la rotura con solución salina hipotónica.

  • Microesferocito: La celula mas gruesa que por lo general tiene diámetro pequeño y esta es sensible con solución salina hipotónica( solución con baja concentración de  soluto).


Forma:

  • Poiquilocitosis:  son eritrocitos de forma irregular, lo cual tienen forma de pera o gota de lagrima.

  • Ovalocitos: son ovalados y de tamaño normal, lo cual solo un porcentaje mínimo de ellos pueden estar en la sangre, este porcentaje  o cifra aumenta en diversas  anemias.

  • Dianacitos: con diana central o “tiro al blanco”. Consiste en la existencia de unos hematíes planos y con una forma de sombrero mejicano. Esto hace que los hematíes, vistos frontalmente, tengan un reborde colorado, que delimita una zona anular pálida, cuyo centro también esta colorado. Ello les confiere una imagen en diana y por eso, reciben el nombre de dianocitos.  

  • Eliptocitos: tienen forma ovales y muy alargados(eliptica). Estos son encontrados en una eliptocitosis  hereditaria. Se produce en las anemias ferropénicas, en las anemias megaloblásticas y en la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria. Tienen esta forma los eritrocitos del camello, de la salamandra y de la gallina.


  • Drepanocito: son alargados, terminados en punta y doblados en forma de hoz  se produce en la anemia de células falciformes. Esta forma de hoz es debido a que el eritrocito contiene hemoglobina reducida S.(es la sustitución del ácido glutámico de la posición 6 de la cadena beta de globina por valina. Este cambio e inducir una profunda alteración de la cadena de globina, que polimeriza a baja tensión de oxígeno, formándose largas fibras de Hb que distorsionan totalmente la estructura del hematíe, el cual adopta forma de hoz).

  • Esquistocitos: llamados también estereocitos o astrosito, son eritrocitos pequeños y fragmentados.

  • Microesferocitos: Son pequeños, redondos y sin halo central.


Color (cromía):

  •  Policromatófilos: color grisáceo por restos de ADN.

  •  Hipocromía: coloración disminuida, presencia de palidez marcada en la región central del eritrocito dado por la disminución en la concentración de hemoglobina dentro de la célula, la causa más común en la que se presenta es la deficiencia de hierro.

  • Hipercromía: coloración aumentada.


Inclusiones eritrocitarias: 

Normalmente, los hematíes solo contienen Hb, por lo que su interior es homogéneo. Sin embargo, en algunas ocasiones se pueden encontrar elementos extraños en su interior.

  • Sustancia granulofilamentosa: La sustancia granulofilamentosa o reliculofilamentosa procede, fundamentalmente, de restos ribosómicos agregados. Consiste en una trama granulosa visible mediante la coloración con azul de cresil brillante. Es propia de los reticulocitos.
  • Cuerpos de Howell-Holly: Son cuerpos redondos, pequeños excéntricos y únicos de color púrpura oscura, de 1 μm de diámetro compuestos de material nuclear (se hallan partículas finas que se llaman polvo nuclear).

  • Corpúsculos de Heinz: Son glóbulos refringentes  observable en los eritrocitos, se haya solo en pacientes con anemia hemolítica y después de esplenectomía; se forma a partir de la oxidación de Hb desnaturalizada.

  • Punteado basófilo: Son gránulos de ARN, redondos o irregulares de número y tamaño variable y distribuidos en la célula. Esto aumenta en la anemia y se puede observar en el envenenamiento por plomo y en la talasemia.

  •  Anillos de Cabot: finas fibras basófilas que se disponen en forma de 8, cerca de la membrana eritrocitaria. Están formados por restos de la membrana nuclear o de microtúbulos. Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones habituales, que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda la periferia celular. Se produce en las anemias megaloblásticas.

  • Cuerpos de Pappenheimer o también llamados gránulos sideroticos: son inclusiones intraeritrocitarias que contienen gránulos de hierro y restos mitocondriales. Consisten en gránulos basófilos, que al ser teñidos muestran una reacción azul positiva para el hierro libre y la célula se denomina siderocitos.
  • Inclusiones parasitarias: Son ejemplos en las  que se encuentran los hematíes parasitados por distintas formas evolutivas del plasmodium. Así pues, si el hematíe esta parasitado por un trofozoito inicial, la imagen percibida dentro del hematíe tiene forma anular (anillo palúdico).


jueves, 2 de septiembre de 2010

LINEA DE MADURACIÓN ERITROCITARIA.
Para la maduración de los eritrocitos tenemos una hormona la cual es la eritropoyetina, producida en los los tejidos renales, esta hormona estimula a la eritropoyesis.

  •  La eritropoyesis

Es el proceso de formación y maduración y liberación de los eritrocitos en el torrente sanguíneo y dura aproximadamente una semana. Tienen origen en la médula ósea.
Para ello tenemos que hay dos factores reguladores de la producción de hematíes(o eritrocitos): la eritropoyetina y la oxigenación tisular. 

Eritropoyetina: principal factor estimulador de la producción de hematíes(cuando finalmente se pierde el núcleo y mitocondrias). Es una hormona circulante que se produce en su mayor parte en los riñones (80-90%) y el resto, en el hígado, lo que explica que, cuando enferman los dos riñones, se produzca una anemia grave. 

Oxigenación tisular: es el otro gran factor regulador de la producción de hematíes. Cualquier situación que provoque una disminución en el O2 transportado a los tejidos (una hemorragia o las grandes alturas) aumenta la formación de eritrocitos a través de la estimulación de la producción de eritropoyetina.
Para la maduración de los hematíes hay 2 vitaminas necesarias las cuales son: vitamina B12 o cianocobalamina y el ácido fólico, necesarias para la formación de DNA. Y por tanto el defice de vitamina B12 o de acido fólico causa una anemia por fallo en la maduración de los eritrocitos.

  • Etapas de la maduración del eritrocito:


1.-Pronormoblasto:

Es la célula mas joven presente en la etapa de maduración, tiene una forma redonda u ovalada, tienen un tamaño entre 14 y 22 μm.,  núcleo grande con uno o tres nucléolos; la cromatina del núcleo es densa, fina pero granular de color púrpura claro. En su evolución a las siguientes dos etapas ocurren de una a tres divisiones mitóticas.

2.-Normoblasto basòfilo :
 

En esta etapa se capta el hierro que se utilizará en la síntesis de hemoglobina, has mitosis y maduración celular, tiene un diámetro de 12 a 17 μm; el núcleo púrpura obscuro con la cromatina más compacta, no posee nucleolos y el citoplasma es azul marino.


3.- Normoblasto policromatófilo:
 

Tiene un diámetro de 12 a 15 μm,  un núcleo compacto y condensado, cromatina color negro azulado; citoplasma rojo azulado y policromático, área más clara cerca del núcleo debido a la hemoglobina que se esta sintetizando y  hay mitosis.

4.-Normoblasto ortocromático: 

Núcleo pequeño obscuro excéntrico (fuera del centro), mide de 8 a 12 μm,  ya que no hay síntesis de DNA, última etapa en la que puede haber mitosis. El citoplasma tiende a ser cada vez  ácidofilo, se debe cada vez a la mayor presencia de hemoglobina.

5.-Reticulocito

En este estadio el núcleo picnótico e inútil es expulsado donde se retiene cierta cantidad de ARN con propiedades policromatofilas. Sigue habiendo síntesis activa de hemoglobina, mide de 7 a 10 μm, es ligeramente mayor al eritrocito, permanece de 24 a 48 horas en la médula (etapa I y 2) pasando al torrente circulatorio (etapa 3y4) donde se convierte 24 horas después en hematíe.


6.- Eritrocito  o hematíe:

El eritrocito tiene forma o aspecto de  disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm. La célula ha perdido su ARN  residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lipidos.
A medida que la célula fue madurando, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma.
La membrana del eritrocito se convierte en un complejo bilipídido–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.

Ana Lilia Atonal Mendez. 5º Q.F.B
LINEA DE MADURACIÓN ERITROCITARIA.
Para la maduración de los eritrocitos tenemos una hormona la cual es la eritropoyetina, producida en los tejidos renales, esta hormona estimula a la eritropoyesis.

  •  La eritropoyesis

Es el proceso de formación y maduración y liberación de los eritrocitos en el torrente sanguíneo y dura aproximadamente una semana. Tienen origen en la médula ósea.
Para ello tenemos que hay dos factores reguladores de la producción de hematíes(o eritrocitos): la eritropoyetina y la oxigenación tisular. 

Eritropoyetina: principal factor estimulador de la producción de hematíes(cuando finalmente se pierde el núcleo y mitocondrias). Es una hormona circulante que se produce en su mayor parte en los riñones (80-90%) y el resto, en el hígado, lo que explica que, cuando enferman los dos riñones, se produzca una anemia grave. 

Oxigenación tisular: es el otro gran factor regulador de la producción de hematíes. Cualquier situación que provoque una disminución en el O2 transportado a los tejidos (una hemorragia o las grandes alturas) aumenta la formación de eritrocitos a través de la estimulación de la producción de eritropoyetina.
Para la maduración de los hematíes hay 2 vitaminas necesarias las cuales son: vitamina B12 o cianocobalamina y el ácido fólico, necesarias para la formación de DNA. Y por tanto el defice de vitamina B12 o de acido fólico causa una anemia por fallo en la maduración de los eritrocitos.

  • Etapas de la maduración del eritrocito:


1.-Pronormoblasto:

Es la célula mas joven presente en la etapa de maduración, tiene una forma redonda u ovalada, tienen un tamaño entre 14 y 22 μm.,  núcleo grande con uno o tres nucléolos; la cromatina del núcleo es densa, fina pero granular de color púrpura claro. En su evolución a las siguientes dos etapas ocurren de una a tres divisiones mitóticas.

2.-Normoblasto basòfilo :
 

En esta etapa se capta el hierro que se utilizará en la síntesis de hemoglobina, has mitosis y maduración celular, tiene un diámetro de 12 a 17 μm; el núcleo púrpura obscuro con la cromatina más compacta, no posee nucleolos y el citoplasma es azul marino.


3.- Normoblasto policromatófilo:
 

Tiene un diámetro de 12 a 15 μm,  un núcleo compacto y condensado, cromatina color negro azulado; citoplasma rojo azulado y policromático, área más clara cerca del núcleo debido a la hemoglobina que se esta sintetizando y  hay mitosis.

4.-Normoblasto ortocromático: 

Núcleo pequeño obscuro excéntrico (fuera del centro), mide de 8 a 12 μm,  ya que no hay síntesis de DNA, última etapa en la que puede haber mitosis. El citoplasma tiende a ser cada vez  ácidofilo, se debe cada vez a la mayor presencia de hemoglobina.

5.-Reticulocito

En este estadio el núcleo picnótico e inútil es expulsado donde se retiene cierta cantidad de ARN con propiedades policromatofilas. Sigue habiendo síntesis activa de hemoglobina, mide de 7 a 10 μm, es ligeramente mayor al eritrocito, permanece de 24 a 48 horas en la médula (etapa I y 2) pasando al torrente circulatorio (etapa 3y4) donde se convierte 24 horas después en hematíe.


6.- Eritrocito  o hematíe:

El eritrocito tiene forma o aspecto de  disco bicóncavo de más o menos 7 a 7,5 μm. La célula ha perdido su ARN  residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lipidos.
A medida que la célula fue madurando, la producción de hemoglobina aumenta, lo que genera un cambio en el color del citoplasma.
La membrana del eritrocito se convierte en un complejo bilipídido–proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Al envejecer la célula, la membrana se hace rígida, permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.






Alumna: Ana lilia Atonal Méndez. 5º Q.F.B